Nació el 22 de septiembre de 1961 en Querétaro. Doctor en Física por el Cinvestav-IPN. Sus aportaciones en el campo de la Metrología, han sido las causantes de llevar a México - en un tiempo sorprendentemente corto - de tener insuficientes capacidades para realizar la estimación temporal, a tener uno de los sistemas de medición de tiempo más sofisticados, no solo de América sino de todo el mundo. En 1994 fue invitado para dirigir la División de Metrología de Tiempo y Frecuencia (DTyF) del Centro Nacional de Metrología (CENAM), inaugurado oficialmente en abril del mismo año.
La encomienda al Dr. López Romero fue la de desarrollar los laboratorios apropiados para satisfacer las necesidades del país, desde las más simples hasta las más demandantes, en materia de medición de tiempo. La tarea implicaba desarrollar un laboratorio de metrología de tiempo y frecuencia con estándares internacionales. En 1995 se implementó en la DTyF la operación de seis relojes atómicos de Cesio de tipo comercial los cuales se sometieron a un esquema permanente de comparaciones mutuas a fin de medir su nivel de exactitud más allá de las especificaciones del fabricante.
En 1996, tras una estancia como investigador invitado en la División de Tiempo y Frecuencia del National Institute of Standards and Technology (NIST), el Dr. López Romero impulsó el establecimiento de una comparación internacional permanente utilizando técnicas satelitales pasivas entre el CENAM y el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM) a efecto de comparar los relojes atómicos del CENAM con los de otros 50 laboratorios similares alrededor del mundo.
Esto permitió al país participar, a nivel internacional, en la generación de escala de tiempo UTC y contar con una materialización, de muy alto nivel de exactitud, de la escala UTC en la DTyF, referida como UTC (CNM). En ese mismo año se establecieron diversos mecanismos para diseminar la hora del día en los tres husos horarios del país, entre ellos un sistema de respuesta automática vía telefónica y un mecanismo de sincronía por modem.
El país contaba por primera vez con un sistema avanzado para medir el tiempo, y con mecanismos para diseminar dicha información con niveles de exactitud que satisfacían la gran mayoría de las necesidades de medición de tiempo de la población. Posteriormente, con el desarrollo del Internet, el equipo dirigido por el Dr. López Romero estableció en la DTyF una red de servidores de tiempo a efecto de sincronizar de manera remota, automática, periódica y gratuita equipos de cómputo ubicados en cualquier punto del país.
Los servidores de riempo de la DTyF atienden anualmente más de 7 mil millones de peticiones de sincronía provenientes de diversos sectores productivos. Para atender necesidades altamente demandantes, el Dr. López Romero con expertos de su grupo y del NIST, desarrolló un sistema para medir, en tiempo real, el nivel de sincronía entre relojes atómicos remotos alcanzando precisiones de nanosegundos. El Dr. López Romero ha desarrollado técnicas para generar, en tiempo real, escalas de tiempo de muy alta exactitud basadas en relojes atómicos remotos.
Esta técnica es utilizada para generar el tiempo de referencia del Continente Americano, referido como SIMT. Simultáneamente, en el 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se establece la Hora Oficial de los Estados Unidos Mexicanos en términos de la escala de tiempo UTC(CNM). Aplicaciones como firma electrónica, seguridad, defensa, actividad bancaria, entre otras, demandan integridad en la información de la hora del día. Para atender dichas necesidades, el Dr. López Romero, y su grupo de trabajo, han desarrollado una generalización del protocolo BB84 de distribución de llave cuántica criptográfica.
Dicha generalización resiste los ataques informáticos más avanzados. En 1998 el Dr. López Romero inició los primeros experimentos en México de espectroscopia de saturación en gas de Cesio-133 a fin de lograr que la manipulación de la materia con luz permitiera desarrollar un reloj atómico ubicado en la frontera de la ciencia y de la tecnología. Dicho esquema, llamado fuente atómica, permite medir el tiempo con 15 cifras significativas utilizando materia ultra fría. Como resultado intermedio se desarrolló un reloj atómico de haz térmico de Cesio bombeado ópticamente. En el año 2010 se alcanzaron exitosamente los resultados esperados de la fuente atómica, experimento único en América Latina y uno de los más avanzados a nivel internacional. El Dr. López Romero y su grupo han desarrollado un método de medición novedoso que permite medir temperatura, y gradientes de temperatura, al nivel de decenas de nano kelvin, en gases ultra fríos.
En ese mismo año el Dr. López Romero inició una serie de experimentos con miras a desarrollar nuevas capacidades de medición de frecuencias ópticas con un nivel de exactitud de 15 cifras significativas a fin de apoyar aplicaciones donde los láseres son elementos clave, como es el caso de las telecomunicaciones por fibra óptica. En el 2012 se logró la operación exitosa del primer peine de frecuencias y en el 2014 el segundo de ellos, sustentado así el establecimiento del Patrón Nacional de Frecuencias Ópticas el cual será declarado operacional en el 2014, y que tendrá gran importancia para alcanzar un mejor aprovechamiento del tendido de fibras ópticas en el país. Se estima que por lo menos el 2% del PIB nacional está relacionado con mediciones de tiempo.
La medición del tiempo resulta imprescindible, por supuesto, para conocer la hora del día, pero también en una serie de actividades estratégicas relacionadas con tecnología de frontera, entre otras: operación de redes de telecomunicación, navegación, transporte de energía eléctrica, seguridad nacional, actividad bancaria, comercio electrónico, firma electrónica, actividad industrial, etc. las realizaciones del Dr. López Romero, el país cuenta ahora con una de las infraestructuras más avanzadas a nivel internacional en materia de medición de tiempo en beneficio de nuestro país.